Caligrafía. Beca Stark

La caligrafía se ha definido, clásicamente, como el «arte de escribir con letra bella y correctamente formada» (RAE). En este arte, hay una estrecha relación entre ortografía y legibilidad (Galindo, 2012). No se trata, por lo tanto, de elaborar garabatos, sino que debe posibilitar una relación con aquella persona que decodifica la escritura. 
            A la hora de desarrollar la caligrafía hay que tener en cuenta, en primer lugar,  que hay que hacer frente a tres etapas: 1) fase precaligráfica, hasta los 8 años y se observa un trazo arqueado y tembloroso que hace que las líneas no sean rectas y las curvas sean angulosas; 2) fase caligráfica infantil, hasta los 12 años en los que la madurez del niño o niña se observa en su propia grafía; y 3) fase poscaligráfica, se otorga el toque personal a la escritura (Galindo, 2012). En segundo lugar, hay que diferenciar los aspectos que influyen en la caligrafía (Labajo, 2019): movimientos de la escritura, postura, posición del papel, presión y forma de coger el lápiz y velocidad. 
·      Los movimientos de la escritura están relacionados con la correcta dirección del trazo, la relajación al escribir, la regularidad de las letras y la ausencia o no de temblores en la escritura (Rigal, 2006)
·      La postura a la hora de escribir es crucial para una correcta caligrafía, de manera que se debe atender a que el niño o niña esté sentado al fondo de la silla con las plantas de los pies apoyados en el suelo, el tronco derecho, la cabeza erguida y a 30 cm del papel y el antebrazo sobre la mesa (Rigal, 2006). 
·      Una correcta posición del papel para los diestros es aquella en la que el folio se sitúa «a la derecha del plano sagital medio y se orienta oblicuamente hacia arriba a la izquierda alrededor de 30º» (Rigal, 2006, p. 252). 
·      Atender al instrumento con el que se realiza la escritura requiere fijar la atención en la presión y la forma en la que se coge el lápiz. Lo primero hace referencia a la fuerza que se ejerce contra el papel, mientras lo segundo atiende a los distintos elementos de la mano que interactúan con el instrumento para una buena caligrafía. El modelo ideal es aquel por el que «el lápiz se sostiene entre el dedo pulgar y corazón. Sobre el lápiz se coloca el dedo índice que presiona ligeramente el lápiz» (Barquero, 2006, p. 14).  
·      La velocidad está asociada al entrenamiento y la costumbre, así como a la longitud de los trazos y al tipo de letra de cada persona (Labajo, 2019). 
Hoy cabe preguntarse por el estilo de letra que se debe fomentar en el aula de Educación Primaria. Se pueden diferenciar dos: script o ligada. La primera se asemeja a los caracteres de imprenta y es la que más presente se haya en la vida diaria, la segunda presenta un trazo continuo y es más rítmica y fluida. Cada una de ellas presenta sus ventajas e inconvenientes, por lo que es bueno que los alumnos y alumnas ejecuten durante la etapa precaligráfica ambas tipologías, de manera que puedan ir elaborando su propia caligrafía (Galindo, 2012). 
            Finalmente, en esta sencilla introducción, hay que señalar que la disgrafía se relaciona con los elementos que anteriormente se han enunciado. Por lo tanto, a la hora de corregir o mejorar una determina caligrafía, es bueno que se preste atención a los aspectos que infieren directamente en esta. Asimismo, mientras los modelos de adquisición de la escritura tienden a ser uniformes y colectivos, la atención a la disgrafía debe ser personalizada, de manera que se ataje cuanto antes los errores que se suceden en una determinada persona. Por último, trabajar la caligrafía no es nada agradable, todo lo contrario, tedioso y monótono; de manera que una buena guía y motivación posibilita al alumnado un acercamiento más positivo e interesante.  


Presentación y justificación. 

La personalización y atención a las diferentes necesidades de los distintos alumnos y alumnas conlleva la especificidad del contenido de acuerdo con los intereses de este, de manera que, aunque puede ser extrapolable, hay que analizar y responder a cada persona en singular. 
            En este caso, Martín es un niño de 2º de Educación Primaria al que le encanta el Universo Marvel. A pesar de su edad, puedes hablar con él de los distintos personajes de la zaga del infinito, sus motivaciones y sus intereses a lo largo de las distintas películas. 
            Sin embargo, Martín no invierte el mismo tiempo en mejorar su caligrafía. Por ello, la siguiente ficha que se va a presentar pretende centrar la actividad de Martín en la mejora de la caligrafía a través de elementos significativos y motivadores. 
            La ficha «Beca “Stark”» se ofrece como una actividad complementaria, por lo que su elaboración debe ejecutarse fuera del horario escolar. Asimismo, se trata de un modelo que, en el caso de que se observe una buena respuesta por parte del alumno, se pueden elaborar más actividades similares. 
            A lo largo de la ficha se presentan distintas actividades cuyo objetivo principal es desarrollar adecuadamente los distintos elementos que interfieren en la caligrafía del estudiante. A través del modelado, es decir, copia de un aspecto referente, se busca que el niño mejore su caligrafía. Por último, nos serviremos de distintas fuentes (fonts) que se asocian a las distintas películas del MCU y que se pueden descargar gratuitamente de plataformas como dafont o fontspace. 

Actividad 1. Repasar los logos. 

En esta primera actividad se presentan distintos logos del MCU degradados, de manera que el alumno debe realizar el trazo con el lápiz por encima de cada uno de ellos para que se puedan ver. 

Objetivo
1.- Adquirir una correcta presión del lápiz contra el papel a través del repaso de logotipos. 
Evaluación
Realiza un trazo fino y correcto en la presión
Se observa algo de presión, pero el trazo es fino
Presiona bastante el lápiz. Se observa la marca en el papel. 
Se observa una gran presión que genera dificultades para seguir las indicaciones. 

Actividad 2. Vengadores. 

El modelado requiere elementos de referencia que deben ser copiados o reproducidos. Galindo (2012) comenta que el espacio en blanco, en vez del guiado, favorece la creatividad y permite la expresión del alumnado. Así que, limitado por un recuadro, sin guías, se ofrece al alumno un conjunto de letras que deberá copiar en la parte inferior. 

Objetivo
1.- Trabajar la forma de distintas letras.
2.- Potenciar el mismo tamaño de letra para una serie que se ajusta a un espacio determinado. 
Evaluación
Copia adecuadamente todas las letras y con similar tamaño
Se aprecian dificultades en la copia y tamaños dispares
Las formas son bastante diferentes a la original
No reproduce la forma original, los tamaños son completamente aleatorios

Actividad 3. Posiciones. 

Esta actividad busca que el niño experimente con distintas posturas o materiales que interfieren en la caligrafía. Esta experimentación puede facilitar la necesidad de disponer de una buena postura y unos correctos hábitos de escritura. 
            Se presentan unas frases de personajes del MCU que el alumno debe copiar en el apartado señalado, pero realizando las indicaciones que aparecen en ella. 

Objetivo
1.- Experimentar con las distintas posturas y hábitos que interfieren en la caligrafía. 
Evaluación
Al tratarse de un juego experimental, la evaluación es la propia experiencia que el niño tenga de esta actividad. 

Actividad 4. Ligada. 

Como se ha visto anteriormente, aunque la tipografía de imprenta sea la separada, es bueno que los niños también trabajen la letra ligada o cursiva. Esto favorece los movimientos que debe realizar y las uniones que se deben establecer entre las distintas letras.
            La actividad consiste en copiar algunas frases de personajes del MCU. 

Objetivo
1.- Mejorar la caligrafía ligada a través de la copia de un texto. 
Evaluación
Presenta una letra legible y con los trazos y enlaces que corresponden a las letras. 
Presenta una letra legible con trazos poco firmes y algunas separaciones en los enlaces
La letra no es agradable porque presenta trazos temblorosos
No se realiza una correcta copia de las letras ofrecidas, se sale del recuadro indicado y apenas es legible

Actividad 5. Ponle voz. 

Los bocadillos de las viñetas están mudos. Se invita a que el niño trabaje su creatividad al tiempo que debe ser capaz de escribir dentro de un espacio determinado. 

Objetivo
1.- Mejorar la caligrafía atendiendo a los trazos de cada una de las letras. 
2.- Adecuar el tamaño de la caligrafía al espacio ofrecido. 
Evaluación
El texto es legible y se ajusta al espacio ofrecido
El texto es legible, pero se sale del espacio ofrecido
El texto apenas se lee debido a errores en el tamaño de la letra
No existe legibilidad o se realiza de forma incorrecta la actividad

Actividad 6. I love u 300. 

La última actividad consiste en copiar el texto que se encuentra en paralelo. Existe una mayor dificultad porque se debe adecuar a los párrafos y porque el modelo no se encuentra inmediatamente encima. 

Objetivo
1.- Adecuar el tamaño de las letras al espacio ofrecido. 
2.- Imitar los trazos propios de cada una de las letras y palabras que se ofrecen en el texto. 
3.- Adecuar la inclinación del papel y los hábitos de escritura.  
Evaluación
Copia exactamente el texto que se ofrece, con similares trazos. 
El texto es legible y se adecua a los espacios y normas establecidas 
El texto es legible pero el tamaño de la letra varía con respecto al ofrecido
El texto apenas es legible y no se adecua a los espacios y tamaños indicados

Autoevaluación. 

Al tratarse de una actividad complementaria que favorece la mejora de la escritura, no tiene sentido que la actividad sea evaluada por el profesorado más allá de la observación de los ítems señalados anteriormente y del diálogo y contraste con el alumnado. Por ello, es bueno que el propio alumno sea quien solicite más actividades de este tipo, a la vez que se puede dialogar con él sobre aquello que más le interese trabajar, en relación con la caligrafía. 

¿He disfrutado elaborando esta tarea?
Mucho
Bastante
Poco
Nada
¿Creo que he mejorado mi caligrafía?
Mucho
Bastante
Poco
Nada
¿Presto atención a la postura corporal y la posición del papel a la hora de escribir?
Mucho
Bastante
Poco
Nada
¿He sido capaz de mantener un mismo tamaño de letra a lo largo del ejercicio?
Siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Señala la actividad que más te ha gustado y di un motivo. 
Respuesta libre. 

Todas las actividades están agrupadas en un documento PDF, si lo necesita, házmelo saber a través del correo electrónico o dejando un comentario. Gracias. 


Bibliografía. 

Galindo, D. (2012). La caligrafía en Primaria: un proyecto de intervención realizado a través del copiado (Tesis fin de grado Maestro en Educación Primaria). Universidad Internacional de La Rioja. España. Recuperado el 15 de febrero de 2020 de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2020/2013_07_24_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Labajo, I. (2019). “Didáctica de la lengua española” en Apuntes de la asignatura, Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. 
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria: acciones motrices y primeros aprendizajes, Barcelona: Inde. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura literaria y animación lectora

Creación Literaria

Literatura infantil. Análisis y selección