Educar en la expresión oral. Simulación del Congreso de los Diputados y Diputadas.

La competencia lingüística debe comprenderse más allá de la adquisición de destrezas y conocimientos de la morfología y la sintaxis propia de la lengua, ella abarca la capacidad para expresarse adecuadamente, así como el acomodamiento a un determinado contexto y la comprensión global del mensaje (Corral, 2014). 
Se ha observado que, aunque el día a día está cargado de diversas situaciones comunicativas orales, muchos niños y niñas de Educación Primaria expresan ansiedad y estrés a la hora de enfrentarse a dichos momentos (Gómara, 2017). De ahí la necesidad evidente de afianzar el proceso de aprendizaje y adquisición de habilidades comunicativas que faciliten la interacción con las demás personas. 
Saber hablar y, consecuentemente, comunicarse adecuadamente resulta capital para la interacción con el entorno, de manera que posibilita a las personas optimizar sus relaciones humanas y aumentar sus expectativas académicas o profesionales (Corral, 2014). 
Hay que reconocer, igualmente, que la expresión oral no solo supone la transmisión de contenidos, sino que también es esencial para mostrar los propios pensamientos y emociones (Labajo, 2019). Asimismo, la competencia lingüística se presenta como una herramienta clave e indispensable para el desarrollo y la adquisición de la identidad personal. La exposición de la teoría narrativa de Paul Ricoeur muestra significativamente la estrecha relación que se establece entre la capacidad que la persona tiene para analizar su propia historia, narrarla o contarla a otros y a sí mismo y finalmente la configuración personal (Ricoeur, 1989). 
Finalmente, en una mirada rápida a la época clásica se puede destacar la gran importancia que ha asumido el arte de hablar o la retórica para los grandes intelectuales (Corral, 2014). Aristóteles ha legado su obra Retórica en la que recoge cómo se debe argumentar y hablar en público para seducir y convencer a los oyentes. 
Con todo, cabe preguntarse por qué se ha dejado de lado la formación y el desarrollo de la expresión oral en la Educación Primaria. Quizás mucho tenga que ver con la metodología tradicional en la cual el profesorado habla la mayoría del tiempo, mientras los alumnos escuchan, leen o copian (Gómara, 2017). Sin embargo, se debe reconocer que la óptima adquisición de los contenidos se entrelaza con la habilidad de expresar oralmente lo aprendido (Corral, 2014), al tiempo que se interrelaciona con ellos a través de un trabajo de metacognición. 
Hablar, dialogar y discutir se ofrecen como uno de los métodos más pertinentes para afianzar los conocimientos, al tiempo que se hace partícipe y protagonistas a los alumnos de su propio aprendizaje. Entre los distintos recursos posibles, se ha observado que el debate en el aula puede ofrecer de manera lúdica y atractiva como una vía para trabajar la competencia lingüística en toda su potencialidad (Prieto y Sánchez, 2017). 

Resultado de imagen de congreso de los diputados logo
Simulación del Congreso de los Diputados y Diputadas. 

La dramatización en la práctica académica favorece la motivación a la hora de presentar un determinado contenido (Martín, 2014). Por este motivo, se ha creído pertinente que se ofrezca a los niños y niñas la posibilidad de representar e interactuar cómo si ellos mismos fuesen Señores y Señoras Diputados y Diputadas ante una problemática real. 
Este ejercicio tiene como finalidad potenciar la expresión oral de los alumnos, al tiempo que se trabaja -colateralmente- la comprensión escrita, la expresión escrita y la comprensión oral. 

Curso. 
Esta simulación irá destinada al curso de 4º de Educación Primaria. A lo largo de este segundo ciclo se realizarán numerosas exposiciones grupales e individuales de contenidos académicos que requieren una buena expresión oral. Realizar este tipo de actividades puede favorecer que se detecten posibles errores o que se potencien aciertos. 

Temporalización. 
El desarrollo de esta actividad requerirá de 6 sesiones de 45’ para la planificación, organización, búsqueda de información y práctica-simulación; y una sesión de 120’ para la ejecución y valoración de la actividad. 

Áreas curriculares. 
Debido a que se trata de un desarrollo transversal que potencia las habilidades del alumnado y que requerirá de los conocimientos de varias materias, se ha visto pertinente que se ejecute conjuntamente entre las asignaturas de Lengua y Literatura castellana, Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales. 

Lengua y Literatura castellana
3 sesiones
Ciencias de la naturaleza 
2 sesiones 
Ciencias sociales 
1 sesión

Objetivos y evaluación. 
Como ya se ha expuesto anteriormente, el objetivo principal es el desarrollo y potenciación de la expresión oral del alumnado. Asimismo, se tendrán en cuenta las siguientes competencias claves: 
o   Competencia en comunicación lingüística (CCL). El alumno se mantiene en constante comunicación expresando sus ideas y orientándolas para su exposición eventual en forma de discurso. Tanto oral como escrito. 
o   Competencia digital (CD). El alumno realiza un análisis crítico de la información encontrada en línea y hace uso de las TICS para creación de contenido. 
o   Competencia para aprender a aprender (CPAA). Analiza conocimientos previos e investiga para la comprensión y la utilización de nuevos contenidos. 
o   Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE). Es capaz de transformar una idea en acto en forma de argumento. 
o   Competencias sociales y cívicas (CSC). Persigue el bienestar personal y colectivo. 

Dentro de los objetivos específicos de esta actividad, se encuentran los siguientes: 
o   Trabajar problemas de actualidad, relacionados con varias materias, desde una posición diferente a la habitual de mero observador. 
o   Análisis de las situaciones con las herramientas y conocimientos previamente adquiridos, así como sentir la necesidad de investigar acerca de un tema para lograr argumentos y justificaciones. 
o   Uso de las técnicas de búsqueda, selección y uso de la información. 
o   Mejorar la oratoria, la gestión y estructura del discurso, la escucha activa, la gestualidad y movimientos corporales. 
o   Mejorar las habilidades de trabajo cooperativo. 

Finalmente, con esta actividad se atiende a los siguientes estándares de aprendizaje, presentes a lo largo de toda la etapa de la Educación Primaria (BOCM, n. 175, 25 julio 2014): 

o   Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.
o   Propone iniciativas para participar en el uso adecuado de bienes naturales razonando los motivos.
o   Razona los motivos de la conservación de los bienes naturales
o   Investiga críticamente la intervención humana en el medio ambiente y comunica los resultados.
o   Argumenta comportamientos de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del medio ambiente.
o   Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés. 

Desarrollo de la actividad. 
Se dividirá a los alumnos en cinco partidos políticos, teniendo como referencia la actual distribución del Congreso de Diputados y Diputadas. De esta manera, unos partidos contarán con más personas que otros. 
La temática que orientará el futuro debate será la ecología y el respeto del medio ambiente. Para ello, los alumnos y alumnas deberán informarse sobre las opiniones o planteamientos de los partidos políticos que representan. 
Durante dos sesiones, se orientará la actividad grupal hacia la adquisición de conceptos y conocimientos relacionados con el tema, como pueden ser conciencia ecológica, prácticas sostenibles, negacionismo, cambio climático, escuelas ecológicas, Laudato Si’…. El profesor puede entregar una lista de conceptos que estos deban buscar e informarse sobre ellos. 
Otras dos sesiones servirán para adecuar el discurso del grupo parlamentario al que representan. En este momento, los alumnos conocerán ya la pregunta de debate: ¿es nuestro centro un espacio ecológico y respetuoso con el medio ambiente? Los grupos deberán plantear una intervención inicial de unos 3-5 minutos en el que expongan la postura de su partido y, posteriormente, la respuesta a esta cuestión.
Se invertirán otras dos sesiones en la práctica y puesta en escena del debate. En el caso de que todo vaya muy bien, se puede solicitar a los grupos que intenten ambientar el futuro hemiciclo con pancartas, dibujos o elementos decorativos. Esto favorecerá la dramatización y les insertará más adecuadamente en el “role play”. 
Posteriormente, la última sesión se invertirá para la ejecución y simulación del Congreso de los Diputados y Diputadas. El debate se iniciará con la elección aleatoria de dos moderadores o presidentes de la cámara, que serán ayudados por el profesorado para moderar el debate. El debate comenzará con la intervención de dos representantes por cada grupo que presentarán la visión de su partido y darán una primera respuesta a la pregunta ¿es nuestro centro un espacio ecológico y respetuoso con el medio ambiente? Durante el periodo de intervención inicial, tan solo se puede interrumpir para solicitar aclaraciones o explicaciones. 
Una vez expuestos todos los temas, se procederá a debatir y dialogar qué postura convence más y responde mejor a la realidad. Para ello, se podrá solicitar el turno de palabra a los presidentes de la cámara y se intervendrá haciendo siempre referencia a algún elemento o comentario de los compañeros y compañeras que han hablado anteriormente: “como ha expuesto…”, “tal y como ha dicho…”, “siguiendo en la línea de…” Este periodo de intervención durará unos 10 minutos. 
Finalmente, los presidentes de la cámara, como la finalidad de encauzar el debate, plantearán la siguiente pregunta: “¿qué medida concreta se ha de tomar en el colegio para ser más ecológico?” Cada grupo parlamentario podrá dialogar entre ellos mismos durante un máximo de 5 minutos y, por orden de representatividad, irán exponiendo sus propuestas. 
Para intervenir en este momento, siempre se deberá hacer alusión a algún elemento del grupo que ha hablado y ofrecer una propuesta de mejora de dicha alternativa. Al poco tiempo, se votará entre las propuestas más interesantes, que deberán recoger las aportaciones de los demás grupos. 
Una vez votado, los presidentes de la mesa recapitularán y comentarán cuál ha sido la resolución final, por qué se ha llegado hasta aquí y qué medida se tomará en adelante. 
Estos mismos levantarán la sesión y cerrarán el debate. 
Elemento moderador dentro del grupo: para que se evite que dentro de cada partido, la misma persona siempre hable y no permita la intervención de otros compañeros más temerosos o vergonzosos, se dispondrá de una ficha o “dealer” que indicará qué miembro del grupo debe hablar. Cada vez que una persona intervenga, le deberá pasar la ficha al de su derecha. 

Conclusión. 
El desarrollo de la expresión oral en el aula debe ir más allá de la simple emisión de sonidos. Disponer de una correcta competencia lingüística se llevará a cabo combinando la comprensión escrita, la comprensión y la expresión orales. De esta manera, se favorecerá un conocimiento crítico y la intervención pertinente en el aula. 
Por último, para favorecer el diálogo, resulta muy motivador la dramatización en el desarrollo de prácticas lúdico-educativas. Ambientar, situar y ofrecer entornos reales y significativos a los alumnos y alumnas posibilitará una mejor adecuación al entorno en el que se deben expresar. Asimismo, al disponer de datos y conocimientos previos y trabajados, el factor de estrés y ansiedad pueden verse reducidos. Del mismo modo, el trabajo cooperativo para llevar a cabo dicha actividad, favorecerá que los alumnos se evalúen entre sí y ofrezcan métodos o pautas de mejora. 

Bibliografía. 

Corral, C. (2014). La expresión oral en la Educación Primaria (Trabajo de fin de Grado). Universidad de La Rioja, Logroño. Recuperado el 11 de febrero de 2020 de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000720.pdf
Gómara, V. (2017). La expresión oral en 6º de Primaria: propuesta para su mejora (Trabajo de fin de Grado). Universidad Internacional de la Rioja, Logroño. Recuperado el 11 de febrero de 2020 de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6102/GOMARA%20LASARTE%20%2C%20VERONICA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Labajo, I. (2019). “Didáctica de la lengua española” en Apuntes de la asignatura, Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. 
Madrid. Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 25 de julio de 2014, núm. 175. 
Martín, R. (2014). Desarrollo de la expresión oral a través de la dramatización en Educación Primaria (Trabajo fin de Grado). Universidad de Valladolid. 
Prieto, G. y Sánchez, A. (2017). “El debate competitivo en el aula como técnica de aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la asignatura de recursos humanos” en Aula, 23, pp. 303-318. 

Ricoeur, P. (1989). “La vida: un relato en busca de narrador” en Educación y política, pp. 45-58. Recuperado el 10 de febrero de 2020 de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/ricoeur-la-vida-un-relato-en-busca-de-narrador.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura literaria y animación lectora

Literatura infantil. Análisis y selección

El cuento folclórico. Reflexión y actividad