Lectura literaria y animación lectora


Título del libro: El largo verano de Eugenia Mestre

Autor: Pilar Molina Llorente
Ilustración: Fuencisla del Amo
Editorial: Anaya
1º Edición: 1987


Introducción

Claro está que en los países occidentales se ha logrado con bastante éxito la alfabetización y la educación universal para los niños y niñas de sus territorios, sin embargo, este logro no se ha emparejado con el placer por la lectura de los mismos (Gallart, 1995). 
                  La lectura contribuye positivamente en el desarrollo afectivo y cognitivo del niño, de manera que llega a convertirse en una parte esencial de la educación de su personalidad (Berdeal, Torres & Llantá, 2015). La lectura abre al niño a “un acto espiritual complejo” que contribuye a su autoconocimiento y a su autodesarrollo personal y espiritual (Labajo, 2018). 
                  Dadas estas características tan importantes de la lectura, resulta inevitable preguntarse por qué pierden los niños el deseo lectorSi bien esto merece un análisis sociológico complejo, aquí se quieren enunciar algunos de los problemas más destacados.
  •    Uno de los primeros problemas que se encuentran es que “leer significaba demostrar al maestro que se sabía descifrar palabras y frases escritas en un libro” (Tonucci, 1989, p. 1), lo que conlleva a que el alumno asocie exclusivamente la lectura con una carga de trabajo y no con un placer que desarrolla sus capacidades personales y le lanza a un mundo real y de fantasía al tiempo. 
  •    En segundo lugar, se descubren ocasiones en las que los textos no se encuentran adaptados al nivel lector del alumno, lo que puede llegar a suponer para el propio niño una tarea inalcanzable y abrumadora (Gallart, 1995) que alcanza a convertirse en traumática y genera una actitud de rechazo frente a los mismos. 
  •    Un tercer problema es que los niños y niñas suelen tener muy pocos referentes lectores cerca. Resulta de capital importancia que la familia estimule el hábito lector del niño a través de su ejemplo y de relaciones experienciales y emocionales que posibiliten un ambiente en el que poder interpretar, dialogar y compartir la experiencia lectora de todos los miembros de la familia (Berdeal, Torres & Llantá, 2015). También los profesores deben ser modelos lectores para los niños, ya que “difícilmente los pequeños van a considerar que leer es importante y divertido si no ven al adulto significativo implicado en esa misma actividad” (Gallart, 1995, p. 5) 
  •    Por último, se debe adaptar la lectura a los gustos y necesidades de los distintos niños. Aunque exista una serie de características comunes entre los deseos y gustos de los niños y niñas de una determinada edad, no se puede aplicar el criterio de “igual para todos” porque incurre en el equívoco de considerar que todos los niños son iguales y presentan las mismas necesidades (Tonucci, 1989).

Por lo tanto, atendiendo a estos problemas, el docente de hoy debe “aprender a leer a los niños” (López, 2009, p. 5). Esto significa que debe estar atento a la realidad y a las necesidades de los niños con los que entra en contacto a diario, así como debe poner en relación a las familias con las prácticas docentes y con el proceso de enseñanza-aprendizaje que el alumno va llevando a cabo a lo largo de las jornadas de estudio y trabajo y, por último, debe ser capaz de encontrar los focos motivacionales que hagan de la lectura un elemento cautivador e interesante para el niño, de modo que esta se convierta en un elemento, no ya de estudio, sino de ocio (Gallart, 1995; Yubero & Larrañaga, 2010; Labajo, 2018). 

Por último, este objetivo se podrá alcanzar si la lectura es acompañada y animada tanto por el maestro como por la familia y, en ciertos momentos, por el resto de compañeros del aula. Las actividades de acompañamiento de la lectura no se deben limitar a cumplimentar una ficha de lectura, sino que deben motivar la reflexión y el análisis del texto para que se pueda interpretar y lograr una verdadera vinculación con la vida del alumno (López, 2009; Labajo, 2011).  

Presentación y justificación del libro escogido

Para el desarrollo de esta actividad se ha escogido el libro de Pilar Molina, El largo verano de Eugenia Mestre (1987)Este libro forma parte de la lectura obligatoria –que no exclusiva– de los alumnos y alumnas de 5º de Primaria del Colegio Institución La Salle deben realizar a lo largo del primer trimestre del curso. Continúa con una segunda parte de la que en este trabajo no se va a hacer referencia, pero que los niños y niñas deben leer en el segundo trimestre y completa la narración de la trama principal de la historia. La elección, por tanto, de este libro no se encuentra tanto motivada por los temas que puedan estar en consonancia con los intereses expuestos en la ejecución de este trabajo, sino en descubrir los recursos que se están empleando en el aula de este Centro y ofrecer un posible recurso para el acompañamiento y la animación de esta lectura. 
                  El libro se encuentra protagonizado por Eugenia, conocida como Geny. En el primero de ellos se narra las aventuras que acompañan a Geny durante la estancia veraniega con su abuela en el pueblo. Lo que parecía que se iba a convertir en uno de los veranos más largos de su vida, termina generando en ella una verdadera experiencia de amistad y de vinculación con la historia familiar. Descubre que se cierne un gran misterio en torno al pasado de su abuela y se aventura a indagar en ello. Será en el segundo libro, cuando regresa para pasar las navidades con la abuela, en el que se resolverá el misterio familiar y en el que se afiance la amistad con Goyo, Remedios, Indalecia y Marta. 
                  En este libro, a pesar de los años, se observa cómo la autora quiere poner de relieve la importancia de la igualdad de género, asunto que en muchos pueblos parece relegado a una consecución exclusiva de las ciudades; también aborda el tema de las situaciones familiares, especialmente de abusos. No obstante, los dos temas principales de esta historia son la confrontación de los valores rurales con los valores de la ciudad y la importancia de la amistad. 
                  Ciertamente, de primeras, no parece un libro atractivo, pero viviendo en Madrid, quién no tiene un pueblo del que procede o al que va a pasar las vacaciones. Los niños descubren situaciones similares o chocantes, tal como experimenta Geny, al contrastar sus valores con los del pueblo. La trama intercala la cotidianidad del pueblo, con la experiencia de hacer nuevos amigos y con un misterio familiar. Sin lugar a duda, con un toque bastante realista, la autora consigue acercar a los niños lectores a un mundo en el que ellos también se pueden sentir protagonistas de la historia, en los que dejarse interpelar por las relaciones que tiene Geny con su abuela o Goyo en su situación familiar y preguntarse ellos mismos, cómo viven ellos. 
                  Por lo tanto, aunque no sería un libro que yo como docente escogería para este curso, dada su antigüedad –principalmente–, creo que la profesora que lo escogió para estos niños ha atendido no solo a cuestiones lingüísticas y literarias que se trabajan en el libro, sino también a las diferentes temáticas que se abordan y al posible diálogo connotativo que se puede generar en la clase para abordar los distintos asuntos que en este libro se narra. 

Actividades para la animación lectora

Previo a la lectura

La actividad previa a la lectura debe animar e intrigar a los niños y niñas sobre el libro que después van a tener que leer. Por este motivo, se trata de que la actividad sea lúdica y entretenida, de modo que se pueda generar una experiencia significativa entre la actividad, el libro y el niño y niña que después lo va a leer.
1.     YO SOY DE PUEBLO. La primera actividad vendrá motivada por el siguiente anuncio de Aquarius (https://www.youtube.com/watch?v=47w_QBDVPDw). Uno de los temas principales del libro es la vida en el pueblo. Hay muchos niños y niñas que suelen ir al “pueblo” en vacaciones y puentes, pero hay otros niños y niñas que no disponen de esa experiencia, siempre han vivido en la capital, Madrid. Por lo tanto, la primera actividad consistirá en hablar, simplemente hablar, del pueblo.
Los niños y niñas que procedan de un pueblo o que vayan a él en distintos momentos del año se podrán en grupos de 4 y deberán realizar una hablar sobre los aspectos más significativos del pueblo y ver si coinciden o no, unos compañeros con otros. Cuando terminen, se procederá a hacer una síntesis a la clase.
Los niños y niñas que no tengan pueblo o normalmente se queden en Madrid, hablarán sobre qué idea tienen ellos de un pueblo, ¿cómo les gustaría que fuera? ¿qué harían allí? ¿qué esperan que ocurra en ese lugar? ¿con qué personajes creen que se encontrarían? Después de haber dialogado de este pueblo fantástico, deberán exponerlo al resto de los compañeros para que ellos comenten si esas “fantasías” tienen o no lugar en sus respectivos pueblos.
2.     UN LIBRO A MANO. Para un primer acercamiento al libro, daremos el libro a todos los alumnos y alumnas y se les pedirá qué les parece. Le pueden echar una ojeada, descubrir algunas de sus características y preguntarse si es o no asequible para ellos. Posteriormente, se expone en la pantalla una imagen de la autora. El profesorado, a través de unas breves preguntas de verdadero o falso, irá desgranando algunos aspectos biográficos de la vida y obra de Pilar Molina –en ningún caso harán referencia al contenido de este libro–.
3.     A MÍ QUÉ ME CUENTA. La última actividad que se realizará previa a la lectura es la de imaginar qué cuenta el libro. Para imaginarlo los alumnos y alumnas contarán con las imágenes del libro. A cada grupo se le asignarán tres imágenes y deberán narrar la historia a partir de esas imágenes y teniendo en cuenta lo que el grupo anterior haya dicho.
Ahora el profesor invita a los alumnos a ahondar en la lectura del libro para descubrir qué aventuras se narran en él y si coincide o no con los aspectos señalados anteriormente.

Durante la lectura

La actividad de acompañamiento a la lectura se realizará los jueves en la segunda hora de Lengua y Literatura Castellana de la que dispone el curso de 5º de Primaria. Durante toda esta sesión se realizará un diálogo que buscará ahondar en el sistema de valores, la experiencia del mundo, los gustos… de los mismos alumnos y alumnas. Por este motivo, el aspecto central de esta sesión será el diálogo a nivel connotativo, que permitirá un acercamiento de la lectura a la vida de cada uno de los niños y niñas lectores. 
                  Todas estas sesiones se iniciarán con un breve resumen de lo acontecido en los capítulos leídos. Para realizar este resumen, en primer lugar, los alumnos dispondrán de una cartulina dividida en celdas que se corresponden al número de capítulos del libro e imágenes de los diferentes personajes de la novela. Deberán introducir dentro de cada celda cuáles son los personajes que aparecen en ese capítulo y qué les sucede. Esto se elaborará a nivel cooperativo y entre los miembros del mismo grupo. 
                  Una vez se haya realizado esta actividad, se procederá al diálogo pre buscará profundizar en la experiencia significativa de los alumnos y alumnas, para así acercar a sus vidas el texto que se encuentran leyendo. Este diálogo se establecerá a partir de las siguientes preguntas, lo que no quiere decir que se puedan ampliar o reducir según el hilo dialógico de la clase. 

Capítulos 1 y 2 (pp. 8 – 35)
ü  El libro comienza describiendo cuál es la primera impresión que Geny se lleva del pueblo y de su abuela. 
o  ¿Crees que las primeras impresiones son importantes? 
o  ¿Crees que si hay una mala imagen de otra persona desde el inicio resulta fácil o difícil cambiarla?
ü  “Un pequeño sacrificio (…) por tu padre” (p. 12). La madre de Geny le pide que realice un sacrificio por el bienestar y la salud del padre. 
o  ¿Qué significa realizar un sacrificio por alguien? 
o  ¿Por quién estás dispuesto a sacrificar algo? 
o  ¿De qué crees que te costaría más desprenderte o sacrificarte? 
ü  Cuando Geny conoce a Goyo le pregunta “¿qué curso haces?” (p. 33) y él le habla sobre cómo es la educación en el pueblo
o  ¿Qué saben de los colegios rurales? 
o  ¿Pueden imaginarse un colegio con tan solo 10 estudiantes? ¿Cómo crees que sería y cómo habría que impartir las clases? 
o  Hay muchos niños de pueblos que deben estar horas en medios de transporte públicos para poder llegar al colegio, ¿qué les cuesta a ustedes llegar al colegio? ¿crees que es una buena inversión la educación? ¿Hay que seguir apostando por la educación en todos los lugares, aunque tan solo haya 10 alumnos? 
ü  Geny le pregunta a Goyo, “¿qué hacéis para pasar el rato en el pueblo?” (p. 34)
o  ¿Cómo pasan ustedes el tiempo durante las vacaciones? 
o  ¿Cuáles crees que son las actividades más recomendables o más saludables para sus edades? 
o  ¿Cómo vivirían el tiempo en el pueblo, sin aparentemente nada que hacer? ¿Creen que la tecnología ayuda a “matar” el tiempo? ¿No crees que un buen libro puede ser más útil que otros recursos para el verano? 
o  ¿Cómo pasan el tiempo con los amigos en el verano? 
ü  Por último, Geny descubre que la casa tiene lugares secretos y tenebrosos: la bodega. 
o  ¿Qué creen que ocurrirá en la bodega? 
o  ¿Será capaz de superar sus miedos y enfrentarse a los lugares más tétricos de la casa? 

Capítulos 3 y 4 (pp. 36 – 55) 
ü  Durante estos capítulos se ha observado cómo se viven las amistades en el pueblo. 
o  ¿Cómo son sus amistades? ¿Cuántos amigos tienen?
o  ¿Qué valoras en los verdaderos amigos? 
o  ¿Pueden contar una experiencia que hayas vivido con algún amigo suyo?
ü  Otro de los aspectos importantes que se narran en este capítulo es la capacidad económica de algunas familias. 
o  ¿Qué creen que es lo necesario es imprescindible para vivir? 
o  ¿Cómo creen que se puede colaborar con las personas que no tienen recursos económicos suficientes? 
o  ¿Por qué crees que en los pueblos se suelen ayudar más los vecinos entre sí? ¿Les ha pasado de contar con la colaboración de vecinos de la comunidad de pisos?
o  Geny tiene algo de dinero, ¿creen que en los próximos capítulos ayudará a Goyo a salir adelante económicamente? 

Capítulos 5 y 6 (pp. 56 – 72) 
ü  “¿Yo? – dijo el padre de Goyo – eso son cosas de mujeres”. 
o  ¿Creen que realmente hay cosas de hombres y cosas de mujeres? 
o  En sus hogares, ¿quién realiza las labores de la casa? 
o  ¿Cómo crees que pueden ustedes implicarse para colaborar con las familias? 
o  ¿Cómo se podría ayudar a las personas que piensan que hay labores que se encuentran discriminadas por género? 
ü  A Geny se le cayó el reloj a un lugar que para ella era tenebroso
o  ¿Alguna vez han perdido algo que les parecía de gran valor (emocional o económico)? 
o  Si pierden algo así, ¿creen que superarían sus miedos poder recuperar lo perdido? 
o  ¿Crees que Geny podrá recuperar su reloj o no se atreverá a descubrir qué esconde su abuela en el sótano? 
ü  Se narra una historia ente la abuela de Geny y Don Cosme
o  Aventúrense a hacer una predicción, ¿qué creen que pasará? ¿Son reales o ficticios los rumores sobre este asunto? 

Capítulos 7 y 8 (pp. 73 – 89) 
ü  Geny descubre a Juanito con una grave enfermedad
o  ¿Qué actitud toma Geny frente a esta situación? 
o  ¿Harían ustedes algo similar? ¿Cómo actuarían?
o  ¿Hasta qué punto creen que hay que “entrometerse” en los problemas y asuntos de los demás? 
ü  Goyo queda sorprendido porque Geny dispone de dinero
o  ¿Creen que los niños como ustedes deben tener dinero?
o  ¿De quién son las cosas que tienen, de ustedes o de sus padres? 
o  Si les diesen una paga ¿cuánto creen que sería lo oportuno? ¿En relación a qué deberían darles una cantidad de dinero? 
ü  “Geny no se había dado cuenta de lo afortunada que era” (p. 89) 
o  ¿Han pensado alguna vez lo afortunado que son ustedes? 
o  ¿Por qué cosas pueden estar agradecidos? 
o  ¿Cuánto tiene que ver esta fortuna con el dinero?
ü  Ante la situación que antes se narraba de enfermedad de Juanito
o  ¿Cómo creen que avanzará? 
o  ¿Le deparará un triste final a la historia? 

Capítulos 9 y 10 (pp. 90 – 105)
ü  Geny invita a que encuentre en los libros una forma de descubrir el mundo
o  ¿Creen que los libros nos pueden ayudar a conocer mejor el mundo que nos rodea? 
o  ¿Se pueden conocer otros lugares a través de los libros? 
o  Cervantes dice: “el que lee mucho y anda mucho, vee mucho y sabe mucho”. ¿Qué les parece esta afirmación? 
ü  Se lee en estos capítulos que el padre de Goyo se mueve, borracho, delante de un toro
o  ¿En ocasiones se cometen imprudencias? ¿Cómo cuáles? 
o  ¿Por qué creen que este personaje quería “dar la nota” en ese momento? 
o  ¿En alguna ocasión les gusta a ustedes ser protagonistas? 
o  ¿Se puede ser protagonista o que se hable de uno, por las obras buenas, no por las malas? 
ü  Por último, todavía no se ha resuelto el caso del reloj. 
o  ¿Creen que antes de los últimos capítulos, se aventurará Geny a buscar su reloj? 
o  ¿Pedirá ayuda a alguien? ¿Quizás lo olvide? 

Capítulos 11 y 12 (pp. 106 – 123) 
ü  Geny se encuentra con el toro que se había escapado de la fiesta y quien acude a su auxilio es su abuela
o  ¿Podemos sacar fuerza por aquellas personas que queremos? 
o  ¿Creen que hay situaciones extremas en las que se puede ayudar aún más al otro? 
ü  Se cuenta, al final que a Geny se le escapa alguna lágrima al volver a la ciudad
o  ¿Hay que dar una oportunidad a los planes que se nos presentan? 
o  ¿Alguna vez les ha sucedido algo similar: creían que lo iban a pasar mal y, finalmente, descubrieron que era una buena experiencia? 
o  ¿Creen que volverá Geny al pueblo a mantener el contacto con los amigos? 

Después de la lectura

Después de la lectura, se iniciará la actividad preguntando sobre los aspectos que para ellos han sido más significativos y si les ha parecido interesante el seguimiento que se ha ido llevando de los distintos capítulos. También se les invitará a añadir alguna reflexión más al respecto de las preguntas que se han ido realizando durante las distintas sesiones. 
                  Como segunda actividad, se les propondrá que realicen un podcast en el que se dos personas del grupo hagan de entrevistadores y dos presenten el libro. Presentar un libro no es contar su trama e historia al completo, sino que se requiere de una cierta capacidad de síntesis e intriga para que otros puedan leerlo. 
                  Por último, para concluir el libro, se pedirá que se pongan en el lugar de Goyo. Este es el personaje con el que más relación tiene Geny y que queda encandilado con su presencia. Se va a pedir a los niños y niñas que escriban una “carta” de Goyo a Geny en la que agradezca o comente aquello más significativo de la historia. Ya sabemos que Goyo era muy tímido, pero ahora es el tiempo para que realicen una verdadera síntesis del libro. 

Temporalización

La temporalización de esta actividad se llevaría a cabo a lo largo de dos meses en los que nos serviríamos de la segunda sesión de Lengua y Literatura Castellana de la que dispone la clase de 5º de Educación Primaria. 
                  Para la sesión inicial será necesario que los alumnos dispongan del libro de lectura, para presentar dicho libro y trabajar con los distintos capítulos. Para los siguientes, no será necesario. 
                  El trabajo de los diferentes capítulos se realizará, igualmente, durante esa sesión de los jueves y se posibilitará un amplio tiempo para el diálogo y la interrelación entre los alumnos y los alumnos con el profesor.  
                  Por último, para la actividad posterior a la lectura, se dividirá en dos sesiones. Durante la primera de ellas, se realizará el diálogo sobre aquello que les ha parecido más interesante y el podcast. La segunda sesión, servirá para escuchar los podcasts de los compañeros y realizar la carta.
                  Por lo tanto, todo el seguimiento a esta lectura se realizará durante nueve sesiones y, consecuentemente, nueve semanas. 

Conclusión

Esta actividad ha resultado, ciertamente, interesante, sobre todo, ponerse en el lugar del niño o niña que lee el libro y detenerse en los aspectos más significativos de la obra o en aquellos que más atención requerirán del joven lector. 
                  A través de la corrección de la actividad y la profundización en las distintas preguntas del libro, se ha descubierto un matiz más interpersonal e intrapersonal que puede alcanzar los aspectos más significativos y experienciales de los niños y niñas. 
                  Aunque, ciertamente, resulta interesante que los alumnos puedan escoger sus propios libros; al trabajar un texto común se posibilita que se ahonde en las preguntas más provocativas y trabajadas que el profesor pueda realizar e interpelar la vida de cada uno de los niños y niñas con los que comparte a diario.
                  Por ello, también es bueno que se acompañe a los alumnos en la elección de los libros que ellos van a leer, para que así no se encuentren frustrados o abandonen la lectura cuando estos no coincidan con sus intereses.   
                  Por último, este acompañamiento resulta esencial para la profesión docente, ya que permite que el alumno se encuentre acompañado durante todo su proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, gracias a las distintas sesiones se alcanzan los niveles, no solo denotativo (al comprobar que la lectura es correcta), sino también el nivel connotativo que supone alcanzar aspectos más subjetivos y personales de la experiencia de los niños y niñas. De tal modo que se consigue que la lectura interpele a los lectores y sea significativa para su realidad. El docente, por lo tanto, es el responsable de hacer llegar estos conocimientos a la vida misma del alumno. 
   

Bibliografía 

Berdeal, I. J., Torres, H. F. & Llantá, G. (2015). “La escuela de educación familiar en función de estimular el gusto por la lectura” en Revista Conrado, 11 (51), pp. 50-55. Recuperado el 6 de diciembre de 2018 de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Gallart, I. S. (1995). “El placer de leer” en Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, nº 3, pp. 1-8. Recuperado el 7 de diciembre de 2018 de http://www.actiweb.es/lenguajeinicial/archivo8.pdf
Labajo, I. (2011). “Actividades de lectura” en Fundamentación teórica del proyecto lector “Marcapáginas”. Madrid: Editorial Pearson. 
Labajo, I. (2018) Literatura española, literatura infantil y educación literaria, apuntes. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. 
López, M. E. (2009, agosto) “¿Qué y cómo leen los niños más pequeños? La construcción de espacios de lecturas compartidas” en Fundalectura, 9º Congreso Nacional de lectura“Los niños son un cuento. Lectura en la primera infancia”, Feria internacional del libro de BogotáBogotá. Recuperado el 5 de diciembre de 2018 de https://studylib.es/doc/7385530/qué-y-cómo-leen-los-niños-más-pequeños%3F
Tonucci, F. (1989). “El nacimiento del lector” en Cuadernos de Literatura infantil, 5, pp. 8-13.     
Yubero, S. & Larrañaga, E. (2010). “El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños” en Revista OCNOS, nº 6, pp. 7-20. Recuperado el 5 de diciembre de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3321290

Comentarios

  1. ¡Hola Álvaro!
    Un placer leerte de nuevo. Decirte que cuando he empezado a leerte, como siempre, me dejas perpleja con tus introducciones y las citas que haces, pero he de decirte que me ha dado un poco de bajón al ver que no has elegido tu el libro sino que has escogido la elección de otra profesora entendiendo que atiende a todas las necesidades. Una pena, me hubiera encantado ver en que se hubiera basado tu investigación y en qué habrías elegido por que estoy segura de que hubiera sido una propuesta increíble.
    No obstante, querido compañero tengo que decir que tu trabajo está genial y creo que responde a las cuestiones que pide Irune. Lo único que me hubiera gustado saber más sobre que pasa en el libro leyendo tu trabajo. Y solo otra cosita, ya que en tu conclusión hablas de que hay que dejar al niño elegir y no encasillarle y darle solo un libro… ¿Por qué en una actividad separas a los que si tienen pueblo y a los que no? ¿No es mejor mezclarles ya que en la diversidad está el aprendizaje? Te animo a visitar mi blog, pues comprendo tus argumentos de que no hay que dar solo un libro pero creo que a veces, investigando, se da con la clave de algo que se puede mostrar a todos por igual.
    Quiero volver a hacer hincapié en que todo lo que haces está genial, de verdad. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. No me parece mal que te animes con dos libros, Álvaro, pero, si van a ser lecturas obligatorias y comunes, deberían leer uno en un trimestre y otro en el siguiente. Por lo que aquí basta con que trabajes con el primero.

    Obviamente, leer un libro (adecuado a la edad) durante un trimestre es muy MUY poco. Los niños deben leer más, al menos 3 ó 4 según dicte el Proyecto lector de Centro. Uno se leerá en común y los demás pueden leerlos los niños a su ritmo y el centro decidirá cómo se dará cuenta de la lectura. En la medida de lo posible, habrá que evitar recurrir a fichas o a otros medios que ya ha quedado ampliamente demostrado que alejan a los niños de la literatura y de la lectura en general.

    En tu trabajo falta el acompañamiento que se pide en la guía: dividir el libro en sesiones y preparar una serie de preguntas adecuadas a cada uno de los capítulos que se van a trabajar. Sin perder de vista que ese diálogo ha de mostrar a los niños cómo debe leerse la literatura, es decir, las preguntas tienen que bucear en la comprensión connotativa. No se trata solo de ponerse en el lugar de la protagonista. También se valoran y juzgan acciones, contextos, se relaciona lo sucedido con la propia realidad, etc.

    Estas sesiones no pueden hacerse en grupos cooperativos. Por muy útil que sea este modelo metodológico, existen actividades personales e intransferibles, como la interpretación de un texto. El nivel denotativo puede trabajarse en equipo; el connotativo, no. Tampoco pueden hacerse mini-tertulias dialógicas en grupos cooperativos porque es imprescindible llegar al simbolismo y no quedarse en lo superficial. Por eso se trata de una actividad individual que se comparte posteriormente en gran grupo que funciona a través de la mediación del maestro.

    La capacidad de análisis y síntesis no hay que trabajarla con la literatura, Álvaro. Hay muchas áreas en el currículo que permiten trabajarla. Que se haya hecho siempre no quiere decir que sea ni funcional, ni práctico. Además, ya hemos resumido entre todos el capítulo ¿por qué hacerlo doblemente? Estamos defendiendo un acercamiento a la literatura realista, es decir, con los objetivos que la literatura tiene en la vida real (no escolar). Nadie jamás te va a obligar a hacer un resumen escrito o grabado después de leer un libro literario fuera del entorno escolar. Ese trabajo -modernizado- es el que tradicionalmente se hacía para asegurarse de que los niños leían los libros que se mandaban, pero con el modelo dialógico no es necesario y lo único que supone es una pérdida de un tiempo precioso que debe dedicarse a otras cuestiones relacionadas con la materia. A la competencia lectora, por ejemplo, que ya veremos en el segundo semestre cómo debe trabajarse. Puedes, si quieres, pedirles que, tras la lectura que cada libro, hagan una especie de audioblog comentando su valoración, pero no después de cada capítulo.

    Las hipótesis sobre lo que sucederá en el siguiente capítulo también deben compartirse. Es importante que los niños aprendan a inferir sobre lo ya leído y que pongan en común sus hipótesis, de modo que no solo desearán seguir leyendo para contrastar las propias sino también para saber qué compañero se ha acercado más.

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a la temporalización, es importante contar con una sesión -de animación o de acompañamiento- a la semana a lo largo del trimestre para dar tiempo a que todos los niños, independientemente de sus capacidades y de sus situaciones en casa, puedan leer los capítulos o las páginas que les plantees. Como la comprensión lectora aplicada a los libros no depende de la memoria a corto plazo sino de la memoria analítica, da lo mismo que haya una semana entre sesión y sesión. Cuentas con unas 9-10 sesiones más o menos. No es necesario que ocupes los 50 minutos de una sesión, pero 15 minutos es poquísimo. No permite que se comenten y discutan puntos de vista. Si lo haces como planteas, será una especie de seguimiento, pero no un acompañamiento profundo; es decir, puedes tantear quién lee y qué comprenden, pero como no dedicas tiempo a ello no les crearás un modelo a segur para la comprensión de la literatura.

    No mezcles este trabajo con lectura eficaz porque no tienen nada que ver. El objetivo de Lectura Eficaz es desarrollar la competencia lectora (no específicamente literaria). El objetivo del trabajo dialógico es favorecer el gusto y el interés por la literatura y mostrar a los niños cómo ha de leerse un tipo de texto concreto, determinado por la función poética que lo define, cuyo objetivo no es funcional sino artístico.


    Bueno... veo que me citas en la conclusión pero creo que te has saltado algunos párrafos de la teoría. Te los copio aquí y te los comento:

    "Solo los malos maestros abandonan a sus alumnos a la lectura de un libro sin preocuparse por el proceso que llevan a cabo de forma autónoma e individual. Hay niños que se atascan en el primer capítulo y, frenados por su supuesta incompetencia, abandonan la lectura. Los hay que desatienden acciones importantes del texto que impedirán su comprensión global y su disfrute. Hay otros que se obsesionan con el recuerdo de hechos secundarios y se empeñan en releer continuamente por miedo a olvidar lo leído. En ninguna de estas situaciones se conseguirá uno de los objetivos incuestionables de la lectura literaria: el placer lector. "

    Para esto sirve el acompañamiento profundo y planificado en lugar de dos o tres preguntas a personas aleatorias sobre el resumen de lo leído y sobre qué habrían hecho en lugar de la protagonista.

    "Durante la lectura individual y silenciosa de un texto, surgen ideas, dudas sorpresas, identificaciones... Si no pueden compartirse durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestros niños no aprenderán a comentar lo que les está aportando una obra literaria, no aprenderán a compartir sus lecturas."

    Por eso es necesario que todos los niños lean conjuntamente, y al mismo ritmo, un libro al trimestre. Pueden leer otros, de elección personal, escogidos de una lista creada por el maestro y animados en clase, pero al menos una de las lecturas debe permitir compartir sus interpretaciones con los compañeros.

    "Las actividades a realizar durante la lectura dependen del libro en sí, pero deben centrarse tanto en el texto (personajes, acción principal, acciones secundarias), como en el proceso de comprensión (problemas con hechos, situaciones y personajes desconocidos) y, sobre todo, en el lector (sus valoraciones, su motivación para continuar leyendo, sus hipótesis sobre lo que puede suceder a continuación, su identificación con los personajes y con sus actitudes...). No se trata de realizar cuestionarios y rellenarlos por escrito en diferentes momentos del proceso sino de compartir realmente las diferentes lecturas realizadas por los diferentes alumnos."

    ResponderEliminar
  4. En EP, entender que en un texto literario hay un nivel de comprensión denotativo (literal) y otro connotativo (subjetivo) , es muy complicado. Pero no podemos esperar a la ESO para que puedan entrenar y desarrollar ambos niveles. La forma de hacerlo, sin que los niños tengan que entender abstracciones complejas, es a través de una buena mediación, es decir, con preguntas enfocadas a diferenciar aquellos aspectos que todos los niños han de interpretar del mismo modo (comprensión denotativa) y los que dependen del esquema de pensamiento, sistema de valores, experiencia del mundo, gustos, etc. (nivel connotativo). Y solo podemos compartir entre todos un libro que todos estamos leyendo a la vez. Nunca llegarías a trabajar el nivel connotativo si cada niño lee un libro diferente. Tampoco puedes hacerlo juntando, en pequeños grupos, a los niños que han leído el mismo libro en diferentes momentos del trimestre porque faltaría tu mediación y, si no tienen "frescos" los capítulos, no van a poder profundizar en ellos.

    Por otra parte, en estos cursos, no puedes decirles a los niños que escojan ellos sus lecturas porque no conocen libros y se retroalimentan con la moda del momento. Que no está mal, pero no salen de ahí. Los libros escogidos para lecturas compartidas y para lecturas libres, deben ser todos seleccionados por el maestro tal y como veíamos en el bloque 1.

    ResponderEliminar
  5. Excelente. Ahora está perfecto. Recuerda, para la próxima asignatura, que las mejoras de las actividades, una vez que yo ya he comentado, se incluyen en una nueva entrada. Lo tienes en la página 4 de la guía de trabajo. Es la única forma en la que yo puedo ver que hay una corrección y en la que el portafolios puede recoger los diferentes estadios del aprendizaje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por compartir tu comentario aquí.

Entradas populares de este blog

Literatura infantil. Análisis y selección

El cuento folclórico. Reflexión y actividad