Creación Literaria
Cuando se les pregunta a los alumnos sobre la
escritura, esta suele estar asociada con un proceso aburrido y lento, el cual
supone la evaluación de los contenidos teóricos y la ortografía vista en las
sesiones de clase (Galván, Alonso & Núñez, 2009).
Esta
ha sido la intención de los métodos tradicionales, los cuales empleaban la
expresión escrita como pretexto para redacciones, comentarios y dictados cuyo
fin no era otro que el de evaluar las competencias alcanzadas en el aula.
Asimismo, la escuela tecnocrática contempla la escritura “como una simple
habilidad técnica” (Giroux, 1997, p. 101), llegando a un cierto “reduccionismo
escolar” por el que la escritura literaria no es capaz de sobrepasar la
instrumentalización y normativa de la lengua (Saavedra, 2011).
Esta
concepción se ha debido, en gran medida, a dos aspectos que señala Saavedra
(2011). El primero, los profesores centran sus esfuerzos docentes en la
descripción teórica de los aspectos fonológicos y morfosintácticos, sin dar el
paso hasta el nivel connotativo de la lengua y, consecuentemente, con la
pragmática de la escritura literaria. El segundo, la escuela y los maestros
prefieren a un estudiante que escriba bonito y correctamente, frente a otro que
no domine las grafías, pero exprese continuamente sus ideas.
Hoy,
esta concepción se contrapone con la idea de escuela del siglo XXI, en la que
los alumnos no solo deben adquirir y optimizar sus conocimientos, sino que
deben ser capaces de desarrollar las competencias que les lancen hacia su mundo
y hacia el mundo. De ahí que, en la actualidad, la expresión escrita es
considerada como una “destreza en sí misma en la que intervienen los
conocimientos gramaticales, los procesos cognitivos, recursos técnicos y
estilísticos y en la que se activan estrategias comunicativas” (Galván, Alonso
& Núñez, 2009, p. 7) superando el “reduccionismo escolar” para ahondar en
las relaciones que el niño o niña realizan con su mundo y con todo lo que les
rodea.
En
la actualidad, se comprende que la creación literaria posibilita el encuentro
con los elementos del mundo, de modo que el alumno es capaz de acogerlo e
interpretarlo para que así lo incorpore en su propio dinamismo vital. De tal
modo que, la creación literaria es capaz de articular las esferas sociales, afectivas
y culturales que se interrelacionan con los niños y niñas y lanzarlos a un
encuentro intersubjetivo con la realidad (Saavedra, 2011).
Asimismo,
se descubre que la creación literaria no es simplemente reproducir modelos
anteriormente visualizados o estudiados, sino que supone un proceso de
creatividad en el que se ponen en juego distintos tipos de inteligencias y
pensamientos. Casillas (1999) establece cinco tipos de pensamientos que
participan de la creatividad de los niños y niñas: 1) pensamiento divergente,
2) pensamiento lateral, 3) pensamiento productivo, 4) pensamiento convergente y
5) pensamiento crítico. Sin ahondar mucho en ello, hay que decir que la
creación literaria y artística posibilita y facilita el desarrollo de estos
tipos de pensamiento, los cuales requieren ser trabajados desde temprana edad,
para así generar en ellos este nuevo hábito de pensamiento.
Por
lo tanto, hay que considerar que ya no se debe hablar exclusivamente de
alfabetismo como el hecho de conocer la escritura y la lectura, sino que
resulta esencial en el mundo contemporáneo que los niños y niñas sean capaces
de observar, interpretar y transformar el mundo que les rodea. De modo que, la
alfabetización de los niños y niñas del siglo XXI debe lograr que estos sean competentes
para interpretar críticamente el mundo personal y social con el que dialogan
(Saavedra, 2011).
Entre
los principios generales que establece la LOMCE (2014) para la Educación
Primaria se encuentra la de facilitar a los alumnos y alumnas el aprendizaje
del sentido artístico, la creatividad y la afectividad. La creación literaria
traspasa y trasciende el ámbito escolar y académico, vincula al niño y a la
niña al mundo discursivo y lo resignifica, consigue que estos le aporten nuevas
interpretaciones y posibilita que se genere, en torno a sí, una gran
experiencia estética y vital (Saavedra, 2011).
Por
lo tanto, el objetivo presente de los maestros no puede ser la de caer en el
reduccionismo escolar de entender la creación literaria como un simple recurso
para evaluar la comprensión y adquisición de los saberes del aula por parte de
los alumnos. Los maestros deben ir más allá de las calificaciones numéricas
(Labajo, 2018) y comprender que la creación literaria posibilita que el niño y
la niña sientan, comprendan y aprehendan el mundo que les rodea. Asimismo, se
abre un espacio para la subjetividad y el respeto por la infancia, acompañada
por la apertura a la trascendencia y a la realidad, hecho tan solo posible
gracias al desarrollo de su creatividad (Labajo, 2018).
Por
último, aunque la centralidad de la creación artística y literaria se encuentre
en el niño y niña artista, hay que reconocer el papel mediador y guía del
maestro (Galván, Alonso & Núñez, 2009). Este deberá ayudar y facilitar que
el alumnado no se angustie frente al “folio en blanco”, deberá colaborar y
proporcionar pautas para el buen desarrollo de la actividad. Colaborar en las
etapas del proceso creativo, generará en los alumnos un clima de confianza y
seguridad que posibilitará el encuentro con ese mundo nuevo que él va a generar
(Casillas, 1999).
Propuesta educativa para el curso de 5º
E.P.
Las siguientes actividades de creación literaria
que se van a proponer estarán orientadas bajo los criterios y estándares
propios de los alumnos y alumnas de 5º de E.P. Tal como se estudió en los
intereses de los niños y niñas en relación a la literatura durante el primer
tema, se descubre que estos alumnos presentan especial por las aventuras
fantásticas, las historias de ficción o reales, la mitología y todo el mundo
mágico y los temas centrados en el amor y los sentimientos (Cubells, 2018).
Asimismo,
hay que recordar que durante esta etapa de la Educación Primaria, los niños y
niñas gustan de trabajar con el lenguaje. Comienzan a descubrir los giros que
este puede realizar y las posibilidades que brinda. De ahí que la facilidad
para el verso sea mayor. Al mismo tiempo, comienzan a descubrir el humor del
lenguaje y son capaces de generar tramas simples en las que pueden intervenir
más de un personaje (Centro de Orientación de la Lectura, 1990).
Por
último, el BOCM 175 (2014) reconoce que los niños y niñas de 5º de E.P. deben
generar textos literarios de diferentes géneros y en diferentes soportes. Del
mismo modo, deben ser capaces de aportar en ellos los conocimientos propios de
la lengua y presentarlos con limpieza, claridad y precisión.
Creación literaria en prosa
Para la creación literaria en prosa se ofrecerá la
actividad de generar una historia en torno a la heráldica del apellido (Labajo,
2018). La motivación es uno de los aspectos más importantes y hablar e inventar
sobre la propia vida familiar y su pasado es uno de los mayores atractivos que
se les puede presentar a los niños y niñas de este curso.
Para
esta actividad los alumnos y alumnas deberán, primero, buscar el escudo propio
de uno de sus dos apellidos. Una vez localizado tal escudo, observando
exclusivamente sus elementos, deberán componer un texto original y creativo en
el que se narre la historia que dio lugar a ese escudo.
Para
ejemplificar esta actividad, el profesor presenta la suya propia.
El noble Don Diego Falcón se aventuró a atravesar las
enormes murallas de Hércules que limitaban la costa de Cádiz para descubrir una
nueva tierra que le ayudaría a elevar todavía más la fama que le precedía.
Toda la
tripulación estaba impresionada por la valentía y coraje del vigoroso noble
Falcón. Se contaba de él que provenía de una humilde familia que se encargaba
de criar Halcones de guerra para la realeza castellana.
Un día, un gran ataque atravesó las
murallas e incendió todos los hogares de la ciudad. Se cuenta que el niño Diego
estaba a punto de morir rodeado por las llamas, cuando un impresionante halcón
acudió a su socorro y, elevándolo por los cielos de la urbe, lo arrojó en la
tranquilidad del monte.
Desde entonces, se dice que siempre
le acompaña un halcón por allá donde va. Ahora, en este navío, se observa una
extraña sombra, que al destello dorado de la luz del sol, parece agitar sus
alas, protegiendo y velando por la seguridad de su maestro y amigo, Don Diego
Falcón.
Creación literaria en verso y creación
del “libro”
La poesía es uno de los aspectos quizás menos
trabajados en el aula (Labajo, 2018). Cuando los profesores se enfrentan a
ella, en muchas ocasiones, no saben cómo hacerlo dada su complejidad. Sin
embargo, la poesía contemporánea no requiere de rima o complejas elaboraciones
literarias, sino que busca generar una experiencia estética y vital en el niño
o niña.
Para
esta actividad nos serviremos del recurso “Acróstico”. Cada alumno deberá
proponer un objeto, una persona, un animal o un concepto y escribir una breve
oración que describa o exprese lo que dicha palabra transmite (Labajo. 2018).
Asimismo,
esta actividad también será ejecutada en forma de “libro” creativo, por lo que
también se valorará el carácter plástico e innovador de lo que se presente.
Como
ejemplo para esta actividad, propongo mi propia creación plástica. La palabra
que sirve de acróstico es PARAÍSO, pero dado que se presentará como una
escalera, el verso está ordenado de atrás a adelante.
Oh, lugar
que todos quieren encontrar.
Sin
embargo, solo TÚ sabes dónde está.
“Íntimo
meo” dicen algunos.
Allá
arriba comentan otros.
Reflejan
todos alguna verdad.
Amando y
viviendo.
Por fin
yo lo lograré hallar.
Creación literaria dramática
En ocasiones los finales de las películas y de los
cuentos no son los que más nos hubieran gustado. Para esta actividad, se
propondrá a los grupos cooperativos un cuento de los Hermanos Grimm. Ellos
deberán leerlo y dialogar acerca del final que presenta y proponer un final
alternativo.
Para
ello, los equipos podrán incorporar nuevos personajes o nuevos acontecimientos
que procuren un giro inesperado a la trama del cuento. Deberán realizar una
pequeña dramatización del nuevo final del cuento.
El
profesor muestra un posible diálogo y nuevo final surgido a partir del cuento
de “El pastorcillo” (Grimm, 1986).
NARRADOR:
Entonces el rey le respondió así.
REY: Como
no he entendido nada de lo que dices, haré que vivas en las más frías cuevas de
la comarca
PASTORCILLO:
¡Oh no, su majestad! ¡Vuélvame a preguntar e intentaré responder correctamente!
REY: Bueno,
le diré a mi esposa que sea ella quien te formule las preguntas. Si tampoco
queda satisfecha, serás expulsado de mi reino.
NARRADOR:
El rey hizo llamar a la reina y la invitó a hacerle tres preguntas al
pastorcillo para comprobar la fama de sabio de la que disponía.
REINA: Pastorcillo,
me gustaría hacerte tres preguntas. La primera de ella es: ¿cuál es la misión
de un verdadero rey?
PASTORCILLO:
Yo no entiendo de reyes. Tan solo entiendo de ovejas. Intento ser un buen
pastor, velo por la salud de mis ovejas, las conozco y las llamo a cada una por
su nombre. Es sencillo.
REINA:
¡Oh! Creo que la vida de un rey pude ser muy parecida a la de un pastor.
NARRADOR:
Satisfecha de la primera respuesta, la reina se lanzó con la segunda pregunta.
REINA: ¿Puede
un rey conocerlo todo?
PASTORCILLO:
Solo hay que conocer una cosa, el amor. ¿Usted cree que su rey ama? Eso es todo
lo que hay que conocer
NARRADOR:
Nuevamente, sorprendida la reina, se aventuró a realizarle una última pregunta.
REINA:
¿Podremos descansar algún día?
PASTORCILLO:
Yo me levanto cada día con el afán de hacerlo todo lo mejor posible. Hay que
pensar en dar lo mejor cada día y así, un día, tendremos nuestra recompensa.
REY:
Parece que estaba equivocado, este hombre es un gran sabio.
REINA:
Sí, su majestad. Creo que realmente merece vivir a su lado y que le ayude a
descubrir los grandes misterios de los hombres y mujeres del reino.
NARRADOR:
Así, sin esperarlo, el pastorcillo se trasladó a vivir en el palacio real y
comenzó a aconsejar en las grandes cuestiones del reino a su majestad. Sin
embargo, continuaba cada día pastoreando a sus ovejas y conociendo los bellos
recovecos del reino.
Conclusiones
Tal como se ha observado y estudiado, la creación
literaria no puede ser comprendida como un simple instrumento para la evaluación
de los contenidos adquiridos en el área de Lengua. La literatura y,
consecuentemente, la creación literaria, lanza al niño y a la niña al encuentro
con las esferas sociales, culturales y afectivas que posibilitan la aprehensión
y reinterpretación del mundo con el que dialogan constantemente.
El
maestro de Educación Primaria, por lo tanto, debe ser capaz de motivar e
incentivar el desarrollo de las diferentes inteligencias y pensamientos que se
ponen en juego a la hora de la producción creativa literaria y debe ser capaz
de acompañar a los alumnos en sus elaboraciones.
Por
último, hay que reconocer, por lo tanto, que la literatura y, especialmente la
creación literaria, facilita el desarrollo del mundo subjetivo y personal del
niño, lo que posibilita un conocimiento más integral de su persona y de su
experiencia en el mundo y en el aula. Por lo que una atención concreta a estos
aspectos facilita que los maestros reconozcan los centros de interés de los
niños y niñas, así como la comprensión e interpretación que estos están
realizando de los hechos objetivos que acontecen en sus vidas ordinarias.
Bibliografía
Casillas, M.A. (1999) “Aspectos importantes de la
creatividad para trabajar en el aula” en Educar
(Guadalajara, Jal.), pp. 10-18. Recuperado el 29 de diciembre de 2018 de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/21b7cb3a-f603-429d-8721-49e3212e113c
Galván, C.
B., Alonso, M. C. G. P. & Núñez, M. S. F. (2009) La escritura creativa en E/LE. Basilea, DF: Serie Didáctica.
Consejería de Educación de la Embajada de España.
Giroux, H. (1997) Los
profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona: Paidós.
Labajo, I. (2018) “El pensamiento poético en la
infancia” en Apuntes, Centro Superior de Estudios Universitarios La
Salle.
Labajo, I. (2018) “Literatura española, literatura
infantil y educación literaria” en Apuntes,
Centro Superior de Estudios
Universitarios La Salle.
Saavedra, S. (2011) “La creación literaria en el
ámbito educativo: de la estructura superficial a la Construcción narrativa de
la realidad” en Lenguaje, nº 39 (2),
pp. 395-417. Recuperado el 28 de diciembre de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v39n2/v39n2a05.pdf
Hola Álvaro, enhorabuena por tu trabajo. Una introducción muy completa, y bien documentada. Las actividades bien justificadas para el momento evolutivo de tus alumnos de 5º de Primaria.
ResponderEliminarLa actividad de los apellidos, me parece muy original, sobre todo el giro que le has dado, como a partir de su escudo, crean la historia. Siempre con tu ejemplo primero como modelo, algo muy importante para concretar bien lo que les pedimos. En la creación del libro, tengo dudas si el formato es correcto, porque creación literaria sí que es, y muy original y creativa por cierto, pero libro como tal yo creo que no, por aquello de que no tiene portada ni contraportada, pero tampoco me hagas mucho caso...
Por último la creación dramática con el final alternativo, me ha parecido muy interesante y apropiada para la edad.
Buen trabajo Alvaro, siempre es un placer leerte.
Estupendo, Begoña.
EliminarUn gran trabajo, Álvaro. Solo hay una cuestión sobre la que debes reflexioner:
ResponderEliminar- Os pido un texto que sirva de modelo a los niños de un curso comcreto y que, por tanto, se ajuste a sus intereses, comprensión, momento evolutivo, etc. El texto en verso me parece demasiado tuyo y con conceptos y emociones abstractas que los niños de 5º difícilmente podrán reconocer a la hora de tomarlo como ejemplo. Usar el latín, por ejemplo, no me parece apropiado para ningún curso de EP. Por otra parte, hubiera preferido que no trataras de rimar porque la poesía es arte y creo que, al buscar la rima, has creado algunas frases complejas gramaticalmente (como la última), otras más propias del siglo XIX como la primera (con ese "Oh"). La rima apenas se usa desde hace un siglo (desde la Generación del 27) y, en el aula de EP, se trata de jugar con los recursos literarios como la comparación, la metáfora, etc; no de perpetuar modelos obsoletos que ya no se reconocen ni en los círculos cultos ni entre la enorme cantidad de jóvenes poetas que pueblan las redes sociales.